miércoles, 18 de noviembre de 2015

MÉTODOS DE FIJACIÓN DE EVIDENCIAS

PUBLICACIÓN PARA PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

TEMA:
MÉTODOS DE FIJACIÓN DE EVIDENCIAS”


REALIZADO POR:
BRENDA QUIJAS DE LA RIVA

PARA LA MAESTRÍA:
CIENCIAS FORENSES Y VICTIMOLOGÍA





Zacatecas, Zacatecas Febrero de 2015


RESUMEN.

Desde el punto de vista de la Criminología, el éxito de la investigación de un delito, tiene sus cimientos en el trabajo que se realice en el lugar del suceso, esto es, que se aplique correctamente la metodología que permita obtener información real y relevante respecto al delito que se cometió así como de sus probables autores, antecedentes que serán de suma importancia dentro de la investigación para estar en posibilidad de determinar qué fue lo que sucedió, cómo fue y quién lo cometió, o del hallazgo y la localización de los indicios o evidencias.

PALABRAS CLAVE: Criminología, lugar, suceso, evidencias, fijación.

ABSTRACT.
From the point of view of criminology, the success of the investigation of a crime, has its foundations in the work involved in the scene, that is, correctly apply the methodology to obtain factual information and relevant respect the crime committed and its probable authors, history that will be of utmost importance in research to be able to determine to what happened, how it was and who committed it.

KEY WORDS. Criminology, place, event, evidence, fixation.

INTRODUCCIÓN.

Según la Procuraduría General de la República, en su Protocolo de Cadenas de Custodia, fijación, es el procedimiento que permite describir detalladamente el lugar de los hechos y/o del hallazgo y la localización de los indicios o evidencias, mediante distintas técnicas como la fotografía, la videograbación y la planimetría, además de la descripción escrita, el moldeado y la maqueta, los cuales permitirán conservar datos en su estado original para que posteriormente se puedan realizar reconstrucciones y exista evidencia científica del trabajo realizado.

Pero antes de realizar una fijación de evidencias del lugar de los hechos, se debe asegurar de que el mismo esté correctamente preservado con el objetivo de conservar todo en su estado primitivo impidiendo el paso de los curiosos y de elementos naturales que pudieran alterar o contaminar la escena, inclusive con agentes naturales como lo son el viento o la lluvia; teniendo en cuenta que cuando una huella es borrada, o una evidencia es desaparecida o fue tomada sin la debida precaución, se está perdiendo un gran elemento para la investigación en particular, pero también se está violando el derecho al debido proceso constitucional y legal tanto de la persona supuestamente responsable como de la víctima.

El investigador Jach Mc. Arthur dice: “Detengase, Mire, Escuche y comience el registro”.

DESARROLLO.

En el presente trabajo se tendrá como objetivo definir algunos métodos y técnicas de fijación de evidencias, las cuales se describirán a continuación:

FOTOGRAFÍA FORENSE.

Procedimiento por el que se consiguen imágenes permanentes sobre superficies sensibilizadas por medio de la acción fotoquímica de la luz o de otras formas de energía radiante, se le llama la “ciencia del pequeño detalle", ya que una fotografía suple al ojo humano y, por tanto, deben proporcionar la misma visión que se tiene al observar el objeto directamente. 1

Aunque no es la única técnica de fijación, ni tampoco es concluyente, es la que más se utiliza ya que las imágenes se quedan plasmadas claramente, lo que da
  1. SEMEFO, Poder Judicial de Baja California. Definición de fotografía.
como resultado que la investigación sea más comprensible y fácil de entender, además de que da la oportunidad, que se observen posteriormente otros datos importantes de los cuales puede ser que no se percataron al estar en contacto directo con el lugar de los hechos.

Según el Protocolo de Cadenas de custodia de la Procuraduría General de la República, en una fijación fotográfica se deben realizar las siguientes tomas:

  • Plano general. Es una toma que abarca una visión general del lugar. Para mejores resultados, se recomienda el uso del gran an­gular, aunque también puede servir una lente normal.
  • Plano medio. Es una toma que relaciona algún indicio en particu­lar (huellas latentes, por ejemplo) con el plano general.
  • Plano de acercamiento. Resalta alguna característica de los indi­cios encontrados y los muestra asociados con su testigo métrico.
  • Gran acercamiento. Es una toma que abarca todos los pequeños detalles e indicios que tengan gran significado para la Criminalística.

Para ampliar la información de las fotografías que se presentan se deben agregar los siguientes datos anexos a las fotografías: 2

  1. Ubicación del lugar de los hechos.
  2. Tipo de cámara empleada en la fijación.
  3. Película fotográfica empleada (ISO).
  4. Fecha de fijación.
  5. Número de rollo de la fijación.
  6. Averiguación Previa/Causa Penal/Partida/Expediente.
  7. Tipo de diligencia en que se lleva a cabo la fijación.
  8. Forma de marcado del rollo y los negativos.
  1. Protocolo de cadenas de custodia, Procuraduría General de la República.

  1. Nombre del Perito Fotógrafo.
  2. Número de toma.
  3. Descripción de la toma.
  4. Diafragma y velocidad de la toma.
  5. Objetivo utilizado (lente).
  6. Distancia y orientación de la toma.
  7. Observaciones de la toma.

DESCRIPCIÓN ESCRITA.

Es el método de fijación más minuciosa, describiendo lo que en el lugar de los hechos se encuentra, tomando en cuenta aspectos de lo general a lo particular abarcando cada detalle. La descripción puede ir anexa a fotografías, planos, croquis, moldes o cualquier tipo de evidencia para que complemente la información que se quiere dar a conocer; detallando siempre: posición, orientación, situación, dimensión, distribución, características, tipo de indicio y otros datos que se consideren relevantes.

Este método se considera el más simple y elemental de las técnicas de fijación y se encuentra al alcance de todos.

PLANIMETRÍA FORENSE.

Este método consiste en ilustrar sobre papel y de forma detallada, aspectos como la ubicación y localización, o elementos del lugar de los hechos y/o del hallazgo que pueden ser relevantes para develar el misterio de un delito.

A través de la planimetría se pueden establecer datos como: distancias, visibilidad, ubicación de objetos y personas, simulación de áreas o de objetos, recorridos de personas o vehículos, tiempos, dirección de un proyectil, proyección de un disparo, establecer ángulos y la recreación de eventos principales narrados por los participantes de una reconstrucción de hechos.
.
MOLDEADO.

Es la reproducción, identificación y perennización de huellas diversas como de pisadas, neumáticos, herramientas, mascarillas de personas vivas o cadáveres y otros, empleando diferentes clases de materiales especiales para la copia exacta del molde que se desea comparar. 3

Esta técnica es eficaz en la escena del delito, ya que constantemente es posible encontrar ciertos indicios consistentes en huellas negativas impresas en superficies blandas como lodo, arena, tierra suelta, nieve; pisadas por calzadas o descalzas, neumáticos, patas de animales, bastones, etc, que no son otra cosa sino rastros de la presencia y de las acciones de quienes actuaron. A menudo es posible identificar a una persona, comparando sus huellas encontradas en el lugar del delito, por lo que es necesario recurrir a esta técnica con el fin de levantarlas y estudiarlas comparativamente, esto porque no siempre (casi nunca), es posible trasladar una huella en su estado natural intacta para su estudio, además cuando son en superficies blandas, no son de larga duración y con el moldeado se preserva.

El doctor Edmond Locard señala que después de estudiar las huellas en el lugar del hecho, y establecido el trayecto recorrido por el delincuente, se deben fotografiar métricamente cada una de ellas y a un plano de conjunto, y después se procederá al moldeado o vaciado y creó el siguiente procedimiento:

  1. Vaciado de huellas encontradas en tierra blanda, lodo seco y tierra helada. Aplíquese en toda la superficie de la huella con un pincel suave, goma laca. Si no se dispusiera de goma laca, proyéctese contra la huella, con un pincel, aceite de ricino, procediendo para tal fin como lo hacen los albañiles para lanzar el yeso líquido cuando blanquean, esto es,
  1. Apuntes de Criminología I y II, Universidad Autónoma de Durango Campus Zacatecas, Dr. Alberto Isaac Correa Ramírez.
golpeando la mano que sujeta el pincel contra el antebrazo contrario lo anterior puede ser sustituido por un atomizador de laca. Después de barnizar las huellas con goma laca, se deja secar ésta durante media hora; pero si se emplea el aceite de ricino no hace falta esperar.

En seguida se prepara en un recipiente adecuado, una mezcla de yeso escayola muy fino y muy seco y agua pura, batiendo la mezcla con la mano hasta que adquiera una consistencia pastosa. (en vez de yeso escayola, se puede usar cemento blanco o yeso parís). Entonces se extiende sobre la huella una primera capa de esta mezcla con ayuda de una cuchara, y luego se vierte más yeso en la huella armándola con pequeños trocitos de madera, de alambre o cordel (lo anterior se puede sustituir por una armazón de alambre para darle consistencia al molde y no se parta al levantarlo). Se deja endurecer la mezcla y no se quita el molde obtenido hasta haber comprobado que el yeso fraguó.

Entonces se levanta el molde con precaución, separando cuidadosamente la tierra en torno a él con ayuda de un cuchillo o espátula (en vez de usar cuchillo o espátula se puede utilizar una brocha de pelo regular). El mismo cuidado se tendrá para su respectivo embalaje.

2. Vaciado de huellas encontradas en polvo. Antes de proceder al vaciado, se deben de pulverizar las huellas con Shelleac 2 y luego con pulverizador se esparce aceite frío sobre la huella.

3. Vaciado de huellas encontradas en el lodo. Para este tipo de vaciado se deben de seguir los pasos como en el caso anterior, pero sin emplear goma laca.

4. Vaciado de huellas encontradas en el polvo o en la arena fina. En este procedimiento no se va a utilizar nada de aceite, ya que desfigura el fondo de la huella al correr su goma da sólo resultados mediocres. Se prepara una lechada de yeso escayola y agua, en proporción de una cucharada del primero por cada 50 gramos de líquido, y con ayuda de una cuchara se vierte suavemente esa lechada en la huella, se forma así una ligera capa de yeso que da hasta los más pequeños detalles de la huella.

Sobre dicha primera capa viértase el resto del yeso y ármese éste como antes se indicó (procedimiento del Laboratorio de Policía de Lyon).

5. Vaciado de huellas encontradas en la nieve. Póngase en un saco de muselina o en un tamiz yeso escayola muy fina y perfectamente seca y se espolvorea con él la huella. El yeso por ser microscópico absorberá el agua de la nieve y forma una ligera costera sobre la cual se vierte el yeso armado, como ya se dijo. Es ventajoso en este caso amasar el yeso con nieve.

CONCLUSIONES.

Una vez que se ha hecho la descripción de solo algunos métodos de fijación de evidencia, se concluye que para cualquier perito es importante tener la tenacidad y conocimiento adecuados para hacer una correcta fijación de las mismas, pues hay que tener en cuenta que éstas no siempre van a estar adheridas de la misma manera, y que no siempre es posible recabarlas todas con facilidad basándose en un solo método pero al conocer las distintas técnicas o métodos existentes, se está en posibilidad de adaptar la técnica a las necesidades de especificas de una
huella que se desea preservar.










REFERENCIAS
  • Poder Judicial de Baja California. SEMEFO.
  • Protocolo de cadenas de custodia. Procuraduría General de la República
  • Protocolo de fotografía forense de Colombia.
  • Libro de nuevas técnicas forense del Distrito de Colombia.
  • Apuntes de la materia de Criminalistica I y II, Universidad Autónoma de Durango Campus Zacatecas. Dr. Alberto Isaac Correa Ramírez.


1 comentario: