UNIVERSIDAD
AUTONÓMA DE DURANGO
CAMPUS
ZACATECAS
“VICTIMOLOGÍA
COMO NUEVA DISCIPLINA”
MAESTRÍA
EN CIENCIAS FORENSES Y VICTIMOLOGÍA
ALUMNA:
MARÍA MAGDALENA GARCÍA RAYGOZA
PRIMER
SEMESTRE.
CUARTA
GENERACION.
ZACATECAS,
ZACATECAS, JULIO 2014
RESUMEN
Antes
de plantear los elementos teóricos y prácticos de este campo del
conocimiento, es importante señalar algunos aspectos históricos de
la VictimologÍa, que nos permitan conocer su aparición como nuevo
campo de conocimiento e investigación, así como los problemas,
aciertos y dificultades que genera desde su creación.
Se
ha considerado que desde el campo científico fue Benjamín
Myendelsohn quien en un artículo publicado en 1956, en la “Revue
international Criminologic et de pólice technique”, denominado
Victimología, señala la necesidad de incluir y estudiar a la
víctima como nuevo campo del conocimiento. Así mismo, uno de los
pioneros de la Victimología Hans Von Henting, criminólogo Alemán,
quien en 1948, planteo la contribución de la víctima en la génesis
del delito en su libro The Criminal and his victim (1948) (Landrove
1990). En su obra, Von Henting, hace la primera clasificación
general de los tipos psicológicos de las víctimas, así como un
estudio de los tipos psicológicos de estas. Benjamín Mendelsohn,
abogado Israeli
considero
que la Victimología no debía interesarse solo por las víctimas de
los delitos, sino también por las víctimas de catástrofes
naturales, asunto que aún hoy se encuentra en debate.
Palabras
Clave:
Victimologia, Victima, delito.
ABSTRACT
Before
discussing
the
theoretical and
practical
elements of
this
field of knowledge
is
important to note
some
historical
aspects
of
Victimology,
which allow
us to know
his
appearance
as
a new field
of
research
have
knowledge
and
problems,
successes and
difficulties
generated
from
its
creation.
It
was felt that since the scientific field was Benjamin Myendelsohn who
in an article published in 1956 in the "Revue et Criminologic of
international Pollex technique" called Victimology, says the
need to include and consider the victim as a new field of knowledge.
Also, one of the pioneers of Victimology Hans Von Henting, German
criminologist, who in 1948 raised the contribution of the victim in
the genesis of crime in his book The Criminal and his victim (1948)
1. In his work, Von Henting, makes the first general classification
of psychological types of victims, as well as a study of
psychological types of these. Benjamin Mendelsohn, a lawyer Israeli 2
Victimology think the interest should not only for the victims of
crimes, but also for the victims of natural disasters, an issue that
is still debated today.
Keywords:
Victimology, Victim, crime.
INTRODUCCIÓN
La
Victimologia (derivado del inglés Victimology)
es una disciplina que surge como una rama de la criminología y
dedicada al estudio del otro elemento integrante de la “pareja
criminal”, la víctima. Los primeros pasos de la disciplina se
orientaron hacia el desarrollo de tipologías victímales y el
análisis los factores de la víctima que precipitaban el acto
criminal. Con posterioridad, en su evolución, la Victimologia
terminó ocupándose también de las consecuencias de las agresiones
que un ser humano sufre a manos de otro, y así, en las últimas
décadas ha desarrollado un mayor interés por las consecuencias
persistentes del trauma en la víctima y, sobre todo, por la mayor
importancia relativa de las repercusiones psíquicas sobre las
secuelas puramente físicas (GARCÍA,1994).
Esta
transformación (de la atención a la víctima como precipitante del
acto criminal a la consideración de las consecuencias del
acontecimiento traumático en ella) representa un primer paso en el
desarrollo de la disciplina, pero aún se produce un paso más,
referido al objeto de estudio material. Si en un primer momento la
Victimologia se ocupa, en un sentido estricto, de las víctimas de
hechos delictivos, de violencia interpersonal de tipo criminal, con
posterioridad da cabida a un concepto más amplio de víctima, las
víctimas de otros acontecimientos traumáticos de carácter no
delictivo (TIMARIT, 2006).
En
un sentido más amplio, se habla también de víctimas de catástrofes
naturales o accidentales, pero también de víctimas de situaciones
en las que, aunque existe un ofensor identificable, pese a su
proximidad con lo penal, no pueden ni deben ser concebidas como
hechos delictivos.
Nos
referimos a hechos como el stalking
(acecho,
con connotaciones predatorias), bullying
(acoso
o intimidación entre iguales, sobre todo entre adolescentes y
escolares), mobbing
(acoso
laboral), las conductas de negligencia hacia menores o ancianos, o
las diversas modalidades de acoso moral. Esta extensión o ampliación
del objeto de estudio material, que no está libre de controversias,
signa, para algunos autores, la diferencia entre una Victimología
general y una Victimología penal o criminológica.
A
esta extensión del concepto de víctima, fuera de lo penal o
criminal, se añade una más: la que distingue las víctimas
directas
que designan a los sujetos expuestos directamente al evento
traumático, de las víctimas
indirectas
constituidas por las personas que han sido testigos directos del
trauma sin haber sido, a pesar de ello, afectados personalmente.
Las
víctimas indirectas pueden tener grados diferentes de relación con
la víctima directa; así, pueden ser familiares, amigos o vecinos o
pueden estar implicados profesionalmente en el acontecimiento
(policías, bomberos, personal sanitario o de emergencias, etc.).
La
afectación de las personas que entran en contacto con la víctima y
que pueden experimentar trastornos emocionales y ser víctimas
indirectas y secundarias del trauma ha sido denominada
“traumatización secundaria”(Sanchez, 2003), e ilustra una de las
características fundamentales del trauma, que es su
“contagiosidad”(Terr, 1959
.
DESARROLLO
La
Victimología puede definirse hoy como la ciencia multidisciplinar
que se ocupa del conocimiento de los procesos de victimación y
desvictimación.7,
es decir del estudio del modo en que una persona deviene víctima, de
las diversas dimensiones de la victimación (primaria, secundaria y
terciaria) y de las estrategias de prevención y reducción de la
misma, así como del conjunto de respuestas sociales, jurídicas y
asistenciales tendientes a la reparación y reintegración social de
la víctima.
El
objetivo general es:
- Identificar la Victimología como disciplina de la criminología.
Los
objetivos específicos son:
- Identificar a la víctima.
- Conocer conceptos básicos que forma parte de la Victimologia, tales como victimización y desvictimación.
La
victimización es el proceso por el que una persona sufre las
consecuencias de un hecho traumático. En el estudio del proceso de
victimación hay que considerar dos dimensiones: los factores que
intervienen en la precipitación del hecho delictivo o (en la versión
extendida del concepto de víctima) traumatizante, y, por otra parte,
los factores que determinan el impacto de tal hecho sobre la víctima.
En este sentido se establece la distinción entre víctimas
de riesgo (aquella
persona que tiene más probabilidad de ser víctima) y víctima
vulnerable (aquella
que, cuando ha sufrido una agresión, queda más afectada por lo
ocurrido en función de una situación de precariedad material,
personal, emocional, etc.) (Tamarit, 2006).
La Victimologia se ha
orientado a la
victimación
como experiencia individual, subjetiva y relativa culturalmente,
motivo por el cual obliga a considerar los factores (individuales,
sociales, culturales) que condicionan o modulan el modo de vivir la
experiencia
referida.
Durante
el proceso de victimación es necesario distinguir victimación
primaria, secundaria y terciaria. Victimización secundaria acuñado
por Khüne8
refiriéndose
a todas las agresiones psíquicas (no deliberadas pero efectivas) que
la víctima recibe en su relación con los profesionales de los
servicios sanitarios, policiales, o de la judicatura
(interrogatorios, reconstrucción de los hechos, asistencia a
juicios, identificaciones de acusados, lentitud y demora de los
procesos, etc.), así como los efectos del tratamiento informativo
del suceso por parte de los medios de comunicación. Victimización
terciaria es el conjunto de costes de la penalización sobre quien la
soporta personalmente o sobre terceros, tal es el caso de hijos de
internos en centros penitenciarios.
La
desvictimación, un fenómeno complejo en el que intervienen diversos
factores y actores sociales, consiste en el proceso de reparación,
entendida no sólo como indemnización de perjuicios, sino como
reconocimiento social, asistencia y reintegración social.
Los
principales implicados en este proceso son el sistema de justicia
penal, las fuerzas de seguridad, los servicios sociales y los
profesionales sanitarios y de la salud mental.
Conclusión
La
Victimologia se considera una disciplina nueva coadyuvante de la
criminología, la cual favorece a la indagación he investigación a
favor de la víctima en el proceso delictivo.
Se
nos manejan tres tipos de victimación, tal como la primaria es la
que se sufre en si cuando se es víctima del delito, la segunda se
puede presentar en el seguimiento del proceso ya sea por los
ejecutantes del caso, servidores públicos o servicio médico.
La
desvictimación más que nada debería ser un derecho para la victima
ya sea con ayuda psicológica o indemnización de los daños en su
caso.
Bibliografía
Baca
Baldomero E, Echeburúa Odriozola E, Tamarit Sumilla JM (eds). Manual
de Victimología. Tirant Lo Blanch. Valencia, 2006.
García-Pablos,
A. (1994), Criminología, Valencia tirant lo Blanch.
Landrove,
D.G. (1990), Victimologia, Valencia, tirant lo Blanch.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario